Esta página contiene traducciones automáticas, por lo que puede haber algunos errores. El video de esta página también está en inglés. Pronto habrá traducciones oficiales y un video en español.
De luto a bailar
En el Salmo 30 vemos que Jesús es la persona que llena el templo. Él es quien convierte nuestro luto en danza.

¿Qué está pasando?
Este salmo fue escrito para la dedicación del templo en Israel. Pero, curiosamente, parece que el salmo describe a una persona.
Esto se debe a que la historia personal de sufrimiento de la salmista refleja la historia nacional de Israel con su templo (Salmo 30:1).
El salmista invocó a Dios y fue levantado de una muerte segura (Salmo 30:2). Israel también fue rescatado de su muerte en Egipto después de pedir ayuda a Dios (Éxodo 2:24-25).
El escape del salmista de la muerte fue como una resurrección (Salmo 30:3). De la misma manera, el éxodo de Israel de Egipto fue como una resurrección colectiva de entre los muertos (Éxodo 15:17).
El salmista se hizo sólido como una montaña por la presencia y el favor de Dios (Salmo 30:7 a). Israel también experimentó el favor y la presencia de Dios en una verdadera montaña llamada Sinaí (Éxodo 19:16).
Pero el salmista pecó y parecía que la ira de Dios haría que su presencia desapareciera de él (Salmo 30:7 b). Israel también pecó en el monte. El Sinaí, con sus becerros de oro y la ira de Dios, pusieron en peligro su presencia (Éxodo 33:3).
Así que el salmista le ruega a Dios que lo salve, desafiándolo a considerar si su muerte le traerá alguna alabanza (Salmo 30:9). Israel también, a través de Moisés, desafió a Dios a considerar si su muerte en el Sinaí también le daría alguna alabanza a Dios (Éxodo 32:12).
Con gracia, Dios responde a la petición del salmista y convierte sus lamentos en danzas (Salmo 30:11). Dios también respondió a la petición de Moisés y llevó su presencia al tabernáculo, el primer templo de Israel (Éxodo 40:34). Al igual que el salmista, su luto (Éxodo 33:4) se convirtió en baile (Éxodo 33:10).
Todo esto demuestra un punto principal, que está en el centro del salmo. La ira de Dios dura solo un momento, pero su favor dura toda la vida (Salmo 30:5).
¿Dónde está el Evangelio?
El Salmo 30 describe la presencia de Dios llenando el templo como una persona que se levanta de entre los muertos (Salmo 30:3). Pero lo que solo puede ser una metáfora en este salmo se convierte en realidad en Jesús.
Esto se debe a que Jesús es Dios mismo, la combinación perfecta de la presencia localizada de Dios y un ser humano individual (Colosenses 1:19). Por eso Jesús comparó su muerte con la destrucción del templo (Juan 2:19).
Al igual que el salmista e Israel, Jesús clamó a Dios cuando se enfrentó a una muerte segura (Mateo 26:39). Pero a diferencia del salmista e Israel, que fueron salvos a pesar de haber pecado, Jesús fue hasta la tumba a pesar de que estaba libre de pecado (2 Corintios 5:21).
Toda la ira contra los pecados del salmista, Israel y el mundo —los pecados que ponen en peligro la presencia de Dios— fue experimentada por Jesús en la cruz (Romanos 5:9). Sin embargo, a diferencia del desafío del salmista y de Moisés de que la muerte no daría la alabanza a Dios, Jesús se gana la alabanza de Dios desde la tumba (Filipenses 2:11).
El templo del cuerpo de Jesús fue levantado cuando resucitó de entre los muertos. Ahora, cualquiera que llame a Jesús como el salmista clamó a Dios, también puede resucitar de entre los muertos (Romanos 8:11). Su luto se convertirá en baile.
La ira de Dios solo duró un momento en la cruz para que podamos experimentar su favor por la eternidad (1 Pedro 3:18).
Compruébelo usted mismo
Rezo para que el Espíritu Santo abra tus ojos para ver al Dios que resucita a los muertos. Y que veas a Jesús como el que se hundió en las garras de la tumba para resucitarnos a la vida eterna con él.